Pesca inmoderada
El Golfo de México es un espacio marítimo compartido casi en su totalidad por México y Estados Unidos y en menor proporción por Cuba. Desde la colonia, la región del Golfo adquirió gran importancia estratégica por el enorme tránsito mercante que comenzó a fluir por sus aguas. Más recientemente, a su importancia como región de interconexión se le suma la que le da la enorme variedad de riquezas naturales contenidas en sus suelos y aguas marinas. Actualmente, además de constituirse como región de tránsito obligado para el puerto marítimo mexicano más importante de cara al Atlántico y de varios puertos de gran calado de Estados Unidos, cuenta con riquezas minerales, energéticas y biológicas de gran importancia económica y estratégica. Hay que mencionar que junto con el mar Caribe es la segunda región mundial de concentración de biodiversidad marina, sólo por debajo de los enormes bancos de coral del sureste asiático y de Oceanía, y la región pesquera más importante del Atlántico central. Sin embargo, los frágiles ecosistemas marinos de la región han comenzado a erosionarse por la excesiva explotación de algunos sectores como el petrolero, pesquero y turístico, el incremento de tránsito marino y la contaminación in situ y ex situ resultado del conjunto de las actividades económicas.
Sin ir muy lejos, en la parte estadounidense del Golfo se encuentra el desarrollo petrolero litoral más grande del mundo, en el sur se ubica el más importante de México y, en conjunto, el Golfo de México posee una de las reservas probadas y probables más grandes de América. En contraparte, el grado de contaminación por hidrocarburos que resulta de las actividades de exploración, producción y transporte de petróleo aún no es suficientemente estudiado y, menos todavía, sus implicaciones para el frágil equilibrio de los ecosistemas marinos. Pese a ello, la producción y activación de nuevas plataformas petroleras marinas continúa en aumento. Recientemente Estados Unidos anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento supergigante en aguas ultra profundas del Golfo, además de que varios estudios ubican en esta región el futuro epicentro americano de hidrocarburos, según sus reservas submarinas probadas y probables. Habrá que esperar además un aumento aún mayor en la actividad petrolera por la emergencia del nacionalismo venezolano y la incertidumbre de abasto seguro de gas y petróleo que en ello contempla Estados Unidos (León y Rosas Landa, 2007).
Pese a la enorme e incesante contaminación del Golfo por hidrocarburos, la secretaría mexicana de medio ambiente, Semarat, se ha limitado a indicar que en la región mexicana del Golfo «no es sostenible científicamente» que la enorme disminución de la pesca en la costa de Campeche esté relacionada directamente con la explotación de petróleo (Gold, 2004). Sin embargo, hasta antes de la explotación petrolera en estas costas, la región sur del Golfo de México tuvo una tradición pesquera de importancia regional que paulatinamente ha perdido. Por ejemplo, en 20 años las casi 90 mil toneladas anuales de camarón que se extrajeron en 1982 disminuyeron a menos de 17 mil toneladas, y casualmente la caída de productividad coincide con el inicio de actividades de las plataformas de Campeche.
La contaminación de hidrocarburos en el Golfo de México no es sólo el resultado de actividades extractivas directas y de su transporte. Se agrega además el aceite y combustible que resultan de las máquinas de embarcaciones de todos tamaños y los desechos tóxicos, en los que se incluyen metales, contaminantes orgánicos persistentes como plaguicidas y PCB persistentes, que provienen de los grandes complejos portuarios de Brownsville, Corpus Christi, Houston y Galveston, en Estados Unidos, y los de Tampico-Madero, Altamira, Veracruz, Alvarado, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Ciudad del Carmen, en México. Además, a las aguas del Golfo se incorporan toda tipo de residuos industriales y agroindustriales provenientes de las desembocaduras de varios ríos: El río Misisipi, uno de los mas contaminados de Estados Unidos por agroindustria e industria química; al sur la desembocadura del Grijalva-Usumacinta, principal torrente de residuos petroquímicos en México; y, por supuesto, la desembocadura del río Pánuco, sistema hídrico que recibe los desechos urbanos e industriales de la ciudad de México, principal centro industrial del país y hogar de casi 25 millones de personas. Por si fuera poco, el río Misisipi y el Grijalva Usumacinta, ambos enormes sistemas deltáicos, acarrean un torrente de contaminación sólida que se acumula en sedimentos marinos del litoral que repercuten negativamente en los ecosistemas biodiversos de manglar, hábitat mixto de agua salada y dulce sumamente frágil.
Pero los límites al potencial pesquero no resultan sólo de usos distintos de la riqueza marina, actualmente hay una tendencia decreciente en la captura en el Golfo de México resultado de sobrecapacidad pesquera y de manejos inadecuados. Por ejemplo, sólo la flota camaronera en el Golfo mexicano tiene la capacidad de pescar entre 8 y 16 veces el producto del 2001. Estudios recientes del estado de la salud pesquera de las especies marinas mexicanas muestran que aunque el Golfo de México presenta un menor deterioro respecto a la media mundial, es también la región con mayor proporción de recursos totalmente explotados y con menos opciones de crecimiento. De lo cual se deduce fácilmente que todo intento de incrementar los niveles de pesca llevará rápidamente a una condición de deterioro. El 79% de las unidades pesqueras del Golfo mexicano se encuentran totalmente explotadas, y de éstas, el 25% exigen intervención inmediata para rescatarlas del estado de deterioro en el que se encuentran (Díaz-de León, 2004).
Como ya es sabido, al igual que sucede con la vida terrestre, la riqueza biológica marina es la que resulta más afectada por la tendencia actual de uso del conjunto de las riquezas del mar, en la que por supuesto se incluye la sobreexplotación pesquera y la acuicultura. No obstante, la lógica contradictoria de aprovechamiento del mar no se limita sólo al manejo insostenible de algunos de sus sectores o recursos, es la lógica general con la que se gestiona el conjunto de ellos y la visión a corto plazo que en la práctica se aplica, lo que impone límites para el aprovechamiento futuro de las riquezas marinas. Como ha sucedido en tierra, donde vemos contaminación, destrucción de suelos fértiles y desaparición de bosques y diversidad biológica, el uso no sustentable lo se impone en el aprovechamiento marino. Pese a la denuncia sistemática de muchos grupos y a varios esfuerzos por mantener los recursos marinos en el largo plazo, la lógica destructiva aún se profundiza.
- En el Golfo de México la captura alcanzó su máximo
- Descenso de 20%
- Se capturan en el Golfo de México camarón, pulpos,
meros, jaibas, robalos, huachinangos, sardinas,
atunes, langostas, tiburones, lisas y sierras.
- Pulpo y los atunes, las capturas en crecimiento
moderado.
-el resto de las pesquerías en el Golfo muestran un
comportamiento decreciente.
Camarón
-Valor económico de producción y la infraestructura.
Hacen a esta pesquería la más importante del litoral
del Golfo y Caribe mexicano. Tamaulipas y
Veracruz.
-La especie predominante en las capturas es el
camarón café (Farfantepenaeus aztecus) que aporta un
90% del total de producción.
-Explotación de tipo secuencial. Pesquería en lagunas
costeras en su etapa juvenil y en altamar en su fase
adulta. Ello ocasiona una competencia entre el sector
ribereño de laguna y el industrial de altamar.
Rosado (Farfantepenaeus duorarum), café (F. aztecus) y
blanco (Litopenaeus setiferus). El camarón siete barbas
(Xiphopenaeus kroyeri).
- En la década de los 70 s y 80 el estado de Campeche
principal productor de camarón de estero y altamar del
Golfo de México y Mar Caribe.
-En 1990 cedió el primer lugar a Tamaulipas y en el 2001
sólo aportó el 25%.
-Todas las especies de la región presentan un descenso
drástico de las capturas en los últimos 25 años.
-Se reproducen todo el año. Dos periodos de
reproducción masiva (con variaciones de temperatura).
Primavera, y verano- otoño.
-Varía, según la especie, la zona geográfica y las
condiciones ambientales.
-Reducir la sobrepesca de juveniles en las áreas de
crianza (lagunas) y permitir la emigración y el
crecimiento en las lagunas y altamar.
-Capturas de camarón en los cuerpos lagunares se
estabilicen y en altamar se capture una mayor
proporción de camarón de línea.
Pulpo
- Octopus maya: no exceder 11600 t
- Octopus vulgaris: 7,000 t
-Especie considerada como oportunista
desarrollada después de la sobre explotación de
pelágicos menores. Adaptable.
- Pesquería en arrecifes de coral.
La pesca más destructora y sobreexplotada es la de
camarón. El descarte representó en el año 2000 unas
200,000 toneladas. Y la superficie del fondo marino
impactada derivada de la pesquería para esa misma
temporada representó 736,720 km2.
Soy invitado de Yaquelin, me parece que la pesca inmoderada es un tema del que poco se habla, sin embargo esta teniendo, junto con la contaminacion de los yacimientos de petroleo, un gran estrago en todos nuestros mares por lo cual considero que debemos hacer conciencia para cuidar a los seres vivos que ahi habitan y no destruir sus ecosistemas.
ResponderBorrar"Soy invitado de Yakelin"
ResponderBorrarMe parece de gran relevancia tocar temas como lo es la Pesca Inmoderada y hacer incapie en la regulacion y alguna Normatividad que permita la conservacion de los ecosistemas y sobre las medidas emergentes para disminuir la contaminación y quiza la implementacion de tecnologias biologicas para la reatauracion de los ecosistemas dañados.
Soy invitado de Yaquelin, respecto al tema pienso que es un problema que puede llevar a la extinción de ciertas especies del océano pues si se pescan de forma inconsciente puede generar un mayor problema a futuro.
ResponderBorrarDe parte de Yaquelin. La pesca inmoderada es un tema de gran importancia que no se puede dejar a un lado, es importante reflexionar y pensar en el gran problema que implica ya que afecta la biodiversidad y el equilibrio ecológico que nos afecta a todos.
ResponderBorrarSoy invitado de Yaquelin, yo opino que la pesca inmoderada es un problema que le afecta a los animales marinos porque aparte de que se pescan en exceso nosotros mismos acabamos con los recursos contaminando mares sin darnos cuenta de que les afecta a ellos también
ResponderBorrarSoy invitado de Yaquelin
ResponderBorrarYo opino que la pesca moderada es un tema que deberia que tomarse con mucha importancia,ya que si se sigue explotando ese recurso puede haber un descontrol biológico llevando a la extincion de las especies que habitan en los océanos,asi que es mejor que hagamos consciencia.
Soy invitado de Yaquelin
ResponderBorrarCreo que es un tema bastante interesante, por el hecho de que habla sobre la explicación que hacen al océano, y pues lógicamente deberían poder hacerse algo al respecto, para poder evitar eso... Ya que esto puede povoprov la extinción de muchas especies marinas...
La pesca inmoderada se ha vuelto un problema grave, debido a la rapida extinción de la especie maritima, loncual podrip en un futuro traer serías consecuencias para la humanidad.
ResponderBorrarSoy imvitado de Yaquelin
Soy invitado de Yaquelin, pienso que la pesca inmoderada, es un tema muy delicado, donde nuestro gobierno debe poner especial énfasis a traves de la creación de mejores leyes e impulsen, campañas que permitan crear conciencia en la ciudadanía y por ende en aquellas personas que de alguna manera llevan a cabo este tipo de prácticas, previniendo que esta problemática conduce a que existan más especies en peligro de extinción y por consecuencia, un futuro con escasez de alimentos.
ResponderBorrar"Soy invitado de Yaquelin"
ResponderBorrarPienso que la pesca inmoderada, es una amenazaamenaza, para las especies marinas. Es preocupante, que los mares sean sobre explotados.
Debemos tomar conciencia y reflexionar, en como ayudar a reducir la pesca inmoderada, y así evitar la extinción de las especies marinas.
Soy invitada de Carla.
ResponderBorrarLa pesca inmoderada causa un desequilibrio en el ecosistema, que es de preocuparse, pienso que es hora de hacer consciencia y trabajar en reducir la práctica de esta.